Narrativa cubana: algunos raros

Un recorrido brevísimo por lo raro como sello diferenciador en la narrativa cubana, escrita por autores de varias generaciones, asombrosa para el tamaño de la isla (como apuntan casi todos los estudios «no cubanos» sobre las letras en Cuba). En este ensayo, el lector podrá conocer algunas de las obras más «raras» y algunos autores «raros», que destacan del resto de sus colegas por la originalidad de sus propuestas.

Leer más...


La isla viajera: Cuba novelada desde el exilio

Estas palabras transitan a través de siete obras: tres novelas basadas en temas de la realidad cubana actual, dos novelas del absurdo, una novela histórica y un policiaco. Sólo tres de los autores son habaneros; el resto nació en ciudades de lo que en Cuba llamamos “el interior”, en la menos cruel de las denominaciones para referirnos a lo que no sea La Habana. Esos autores residen actualmente en Argentina (María Elena Hernández Caballero), Estados Unidos (Félix Luis Viera, Manuel Gayol Mecías), México (Yamilet García Zamora), Portugal (Karla Suárez) y Suecia (Antonio Álvarez Gil), y desde allí, en los últimos diez años, han escrito estas obras.

Leer más...


“La voz de los sin voz” ó el concierto desvelado de las víctimas de la marginalidad en la actual novela negra cubana.

La primera pregunta que tendríamos que hacernos es: ¿puede hablarse de una novela negra cubana? Y es que más allá de Leonardo Padura, cuyas obras son muy reconocidas internacionalmente, no suelen ser muy mencionados (salvo en algunos foros especializados) otros importantes nombres dentro de esa modalidad narrativa que, sin embargo, tiene una larga tradición en Cuba.

Leer más...


De Jineteras a la serie «El descenso a los infiernos»: derivaciones de la realidad a la ficción novelada

«el buen escritor, como las viejas chismosas, siempre anda pendiente de lo que sucede a su alrededor, de lo mal cuidada que alguien tiene su casa, del modo ridículo que tiene esa persona al caminar, del horrible gusto que tiene al vestir, y hasta del cómico tic nervioso que padece…; y como buen chismoso que es, lleva toda esa materia chismográfica a sus libros».

Leer más...


Ámbito de lo absurdo en la narrativa de César López

Con esa multiplicidad de sentidos, significados, propuestas y valores (humanos, siempre) Circulando el cuadrado (y nada hay de rotundo en la afirmación: léase, búsquese y analícese desde la perspectiva de lo que el absurdo aporta a la narrativa del siglo XX en Cuba) se convierte en uno de esas escasas criaturas que han sobrevivido al paso del tiempo (el implacable, literariamente hablando).

Leer más...


Breve acercamiento temático a lo caracterizador en la narrativa del 90

Eso que diversos críticos han llamado «explosión temática» es una especificidad de la narrativa cubana del 90. No ha de olvidarse que, aunque también convulsos, los años 60 y 70, no sufrieron los intensos y continuados cambios bruscos de la conciencia social que sí se manifestaron en los años 80 y 90 debido a esas vueltas de rueca del contexto político y social internacional.

Leer más...


La nueva ciudad cubana (y/o La Habana otra) en la novelística negra de Leonardo Padura

El ámbito de lo citadino, de lo urbano, en la narrativa cubana de los últimos 20 años, cambia totalmente a partir de la publicación de las novelas que integran la tetralogía «Las cuatro estaciones», de Leonardo Padura. Otra vez, desde la perspectiva de la novela negra se remueven los cimientos fundacionales de esa mirada específica que sobre el concepto «ciudad» ha existido en nuestras letras.

Leer más...


Megahistoria vs Marginalia ó el camino actual del neopolicial cubano

Hay una ciudad, una Habana, una Cuba de la destrucción, los barrios marginales, los solares y las aguas albañales; una ciudad donde la superpoblación conlleva los males de siempre; una ciudad donde se pierden valores arquitéctónicos y morales; una ciudad donde crece la fauna de la marginalidad por el simple hecho de que vivir es cada vez más un acto marginal de supervivencia.

Leer más...